I.                    
INTRODUCCION
La psicometría del 
deterioro cognitivo intelectual en los ancianos en nuestro Uruguay , por
motivos que no  analizaremos en el
presente artículo ha quedado fuera de las manos de los psicólogos. Por lo tanto
la valoración de los aspectos dinámicos han sido dejados de lado ya que las
baterías normalmente utilizadas - aportadas por la neuropsicología - son
incapaces de dar cuenta de la forma en que son utilizados dinámicamente por el
paciente aquellos aspectos  que
conserva  
A tales efectos nos adherimos a lo expresado  en esta revista de Neurología  Española : “
La psicometría es una herramienta básica para el diagnóstico de
Demencias”.(...)“Su utilización ha sido subestimada (-14-)
Palabras Clave
                                Test de
Rorschach , Deterioro Cognitivo , Psicogeriatría, Psicometría
Hipótesis:
                        El Test de Rorschach es un instrumento válido
para el estudio de la conservación de los aspectos Cognitivo Intelectuales en
el anciano y sus aspectos dinámicos intrapsíquicos.
El Test de
Rorschach aporta elementos significativamente válidos para un diagnóstico
diferencial entre la depresión y la demencia
. 
Objetivo: 
Aplicar el
Test de Rorschach en una población de ancianos uruguayos centrando la
atención  en los aspectos de la dinámica
intrapsíquica observables .
 
Material y Método
La Muestra.
            Fue tomada al azar entre los
pacientes que concurrieron a la Policlínica de Geriatría y Gerontología del
Hospital de Clínicas en la ciudad de Montevideo, Uruguay.
La
misma consistió en un total  de 55
pacientes (23 hombres y 32 mujeres ) entre los 63 y los 91 años de edad.
 
Una
vez que los ancianos resultaban 
seleccionados en forma azarosa se les solicitaba su aprobación  para intervenir en el  estudio y una vez obtenida, en el mismo box
donde fueran atendidos se les presentaba las láminas y se registraban sus
respuestas.
Test Utilizados
En
caso que en la historia clínica del paciente no contara con datos recientesmenos de 6 meses ) , se procedía a
realizar pruebas que investigan las capacidades operatorias de acuerdo con
Piaget e Inhelder estandarizadas por Vinh-Bang de acuerdo a lo propuesto por
Ajuriaguerra. 
Las
pruebas elegidas fueron :
·     
Conservación del concepto de líquidos 
Þ    no presente es  equiparable a un niño de 6 años de edad (
nivel preoperatorio )
Þ    presente es  equiparable a un niño de 7 años de edad 
·     
Conservación del concepto de volumen equiparable a un niño de 11 años
de edad
·     
Conservación de la disociación Peso Volumen equiparable a un niño de 12
años de edad
·     
Conservación del nivel Lógico Formal
De acuerdo a los datos obtenidos la muestra
presentaba las siguientes características: 
Conservación del Nivel Cognitivo
Intelectual de la Muestra
Tabla 1
 
  | 
Conservación | 
         Hombres | 
Mujeres | 
Total | 
  | 
 | 
n | 
% | 
n | 
% | 
n | 
% | 
  | 
Preoperatorio | 
6 | 
26 | 
8 | 
27 | 
14 | 
24 | 
  | 
Liquido | 
6 | 
26 | 
6 | 
21 | 
12 | 
22 | 
  | 
Sustancia | 
1 | 
6 | 
0 | 
00 | 
1 | 
2 | 
  | 
Peso | 
3 | 
10 | 
2 | 
3 | 
5 | 
9 | 
  | 
Volumen | 
0 | 
00 | 
7 | 
23 | 
7 | 
13 | 
  | 
Dis. Peso/Vol. | 
6 | 
26 | 
5 | 
16 | 
11 | 
20 | 
  | 
Lógico | 
1 | 
6* | 
4 | 
10** | 
5 | 
9 | 
  | 
Total | 
23 | 
100 | 
32 | 
100 | 
55 | 
100 | 
 
* ,** Se señala que solo el 6 % de los hombres y
10.% de las mujeres de éstamuestra conservan indemnes sus capacidades cognitivo
intelectuales
Nivel Cognitivo de la muestra
 
A los largo del presente trabajo se ha dividido a la
muestra  en 5 grupos de acuerdo a la
conservación de su capacidad cognitivo intelectual : 
Grupo 1( n=6)
            Aquellos
ancianos que han presentado dos o más elementos que nos permitan pensar en un
deterioro más importante que el resto de la muestra.
 
 
  | 
EDAD | 
SEXO | 
NIVEL CONSERVADO | 
COMENTARIO | 
  | 
75 | 
M | 
Preoperatorio | 
En estudio por posible demencia | 
  | 
92 | 
M | 
Liquido | 
Repite misma respuesta en distintas láminas del
  Test de Rorschach; signos frontales | 
  | 
70 | 
F | 
Preoperatorio | 
Demencia de tipo Alzhaimer Deterioro Homogeneo | 
  | 
78 | 
F | 
Dis. Peso/Vol | 
Antecedentes Vasculares, repite misma respuesta en
  distintas láminas, signos extrapiramidales,disquinesia buco linguo fasial,
  posible deterioro inhomogeneo | 
  | 
75 | 
F | 
Preoperatorio | 
TAC Atrofia cerebral difusa cortical | 
  | 
86 | 
M | 
Volumen  | 
Repite misma respuestas en distintas láminas del
  Test de Rorschach, multiinfarto con lesión frontal | 
 
 
Grupo 2 (n=12)
Ancianos que 
se encuentran en un nivel cognitivo intelectual  de Preoperatorio.
Grupo 3 (n=12)
Ancianos que 
se encuentran en un nivel cognitivo intelectual  de Conservación de Líquido
Grupo 4 (n=8)
Ancianos que 
se encuentran en un nivel cognitivo intelectual  de Conservación de Volumen
Grupo 5 ( n=9)
Ancianos que 
se encuentran en un nivel cognitivo intelectual  de Disociación Peso/Volumen
Criterios de exclusión
De acuerdo a la distribución
obtenida  se determina que los niveles de
conservación de  "Sustancia" ,
"Peso" y  "Lógico" no
serán tomados en cuenta ya que cada uno representan menos o igual  al 10% de la muestra ( menos o igual a 5
personas).
Tabla 3
 
  | 
Nivel | 
Hombres | 
Mujeres | 
Total | 
  | 
Sustancia | 
1 | 
0 | 
1 | 
  | 
Peso | 
3 | 
2 | 
5 | 
  | 
Lógico | 
1 | 
4 | 
5 | 
En relación al Test
de Rorschach nos  manejaremos con
los siguientes parámetros de acuerdo a la Clasificación Americana de
respuestas:
Entendemos
por Respuesta  todo aquello 
que el sujeto verbaliza  dentro
del contexto del Test desde el momento en que 
toma contacto con una lámina hasta que se le presenta la próxima lámina 
Respuesta
Popular
            Es
una misma respuesta verbalizada frente a la misma lámina por más del 33% de la
población general.
La posibilidad de un individuo responda a una serie
de populares estaría señalando  la
conservación de los conocimientos y opiniones que  comprometen al grupo y su capacidad para
pensar convencionalmente
En otras palabras: que tanto en común tiene un individuo con el grupo al cuál pertenece
Cuando aparece 
un porcentaje mayor al 33% del total de respuestas del sujeto podemos
señalar un sometimiento a lo social.( en el caso del anciano ocupar el lugar
que socialmente se le ha otorgado; pasivo, deteriorado, etc ) (8)
Indice
de Realidad de Neiger
            De acuerdo a la presencia o no de las respuestas
populares esperadas - presencia o no del comportamiento social esperado - se
establece el siguiente "Indice de Realidad":
·        
0-2 respuestas Populares verbalizadas El sujeto no puede ver lo mismo
que el resto de su comunidad lo que implica un empobrecimiento de sus vínculos
con la realidad.
·        
3-5 respuestas Populares verbalizadas Es el comportamiento esperado
·       
6-8 respuestas Populares verbalizadas El sujeto "reproduce"
la realidad social sin poder incluir un comportamiento que lo individualice
Porcentaje
de respuestas en las láminas VIII, IX y X
            Dentro del total de respuestas dadas por el entrevistado
son sumadas aquellas que fueron emitidas en relación a las láminas  VIII, IX y X 
y se calcula que porcentaje significan estas en relación al total. Este porcentaje  indica como el sujeto puede ser estimulado
por el medio ambiente. Según Weigle, la norma debería estar en un porcentaje
entre el 30 al 40%
 
Número de Respuestas
            La suma del  número
de respuestas dadas por el sujeto frente a cada una de las láminas nos indica
la productividad del sujeto frente a una situación dada. La norma en nuestro
medio es entre 15 a 20 respuestas por sujeto en la totalidad del Test ( 10
láminas ) .
Respuestas de Contenido Humano
Se habla de Contenidos
Humanos en las respuestas cuando el sujeto gramatical de las mismas hace
referencia  a seres humanos. Nos señala
el grado de interés  por lo humano,
empatía y grado de identificación  con el
otro implicando  un mundo de contenidos
humanos que pueden ser  proyectados al
exterior; asociados al reconocimiento por parte del sujeto de sus propios
límites y su capacidad de individuación.
Resultados
            A continuación se presentarán en forma unificada los datos obtenidos en
los distintos grupos  de forma tal de
facilitar su comprensión y comparación.
 
Tabla 4
Distribución de Frecuencias de Respuestas según grupos considerados
 
  | 
Grupo | 
n | 
Respuestas  Populares | 
Indice 
de Realidad | 
Laminas VII-X | 
Numero de Respuestas 
(+) | 
Contenido Humanos | 
Conte nido Animal | 
Grado de Estereotipía | 
Contenidos Amortiguadores | 
  | 
1 | 
6 | 
22 | 
2 | 
27 | 
10 | 
12 | 
22 | 
24 | 
42 | 
  | 
2 | 
12 | 
37 | 
4 | 
34 | 
10 | 
10 | 
60 | 
60 | 
20 | 
  | 
3 | 
12 | 
39 | 
4 | 
31 | 
10 | 
20 | 
46 | 
47 | 
21 | 
  | 
4 | 
8 | 
32 | 
4 | 
29 | 
10 | 
25 | 
45 | 
47 | 
20 | 
  | 
5 | 
9 | 
33 | 
5 | 
32 | 
10 | 
21 | 
40 | 
42 | 
22 | 
(+) Número absoluto, el resto son frecuencias
Relativas Porcentuales
Gráfico 2
CONTENIDOS HUMANOS Y
RESPUESTAS POPULARES
Grafico 3
GRADO DE
ESTEREOTIPIA Y CONTENIDOS HUMANOS
Salvo el Grupo 1 , el resto
de la población estudiada ha verbalizado más de un 30% de respuestas populares,
lo que nos permite señalar que :
·        
si tomamos en cuenta grado de conservación cognitivo intelectual, éste
no estaría determinando variaciones en el número de respuestas. Esto es una
conducta  que  desde un punto de vista psicogerontológico
podría ser considerada como defensiva , sería propia de éste grupo de ancianos:
dejar de lado sus aspectos individuales, someterse al grupo a los efectos de no
entrar en conflicto con él.
·        
en el caso del Grupo 1 aparece un descenso en la producción  ( menos de las respuestas esperadas ) ; no se
poseen los  elementos suficientes como
para asociar  éste hecho a las
características  cognitivas del grupo .
La muestra nos señala que
fuera del  Grupo 1, el resto de la
población se encuentra dentro de los parámetros 
esperados; por  lo tanto podríamos
plantear que la variación del grado de conservación cognitivo intelectual no
estaría siendo determinante para  la
capacidad del anciano de manejarse con 
los mismos elementos que el resto del grupo social en el cual está  inscripto, situación esta que varía una vez
que el deterioro  llega al grado del
Grupo 1
Esto concuerda con el hecho que suele sorprender en
la clínica  cuando un sujeto que "
se ve perfectamente normal", es decir 
que  mantiene un buen vínculo con
la realidad que lo rodea ,  no disocia
Peso/Volumen ( por ejemplo )  una vez que
es sometido a las pruebas correspondientes.
La muestra nos señala que
salvo - nuevamente - el Grupo 1, el resto de la población estudiada se
encuentra dentro de  la norma. Esto nos
permite señalar  que el contacto con el medio
que lo rodea, no se pierde por parte del anciano, a pesar que sea el origen de
un sin número  de perdidas y de
"feed back" negativo
Este
dato también permite cuestionar la concepción que da cuenta de una
"depresión normal en el anciano", ya que el deprimido  "es refractario al estímulo del
medio". El mantener la puerta abierta a la estimulación externa, por un
lado, y encontrar elementos "depresivos" en otros niveles nos debe de
orientar  a otros planteamientos 
Los datos observados colocan
a la población de ancianos estudiada entre un 25-50%  por debajo de la norma del número de
respuestas en nuestro medio. El número 
de respuestas se mantiene constante 
- una por lámina - a lo largo de toda la muestra ( inclusive en el Grupo
1  )
De acuerdo a Klopfer el
número bajo de respuestas estaría ligado a un grado de improductividad debida a capacidad limitada o trastornos
emocionales.
Si el deterioro fuese el
determinante, habría una variación en el número de respuestas de acuerdo a la
gravedad del mismo ( disminuyendo desde el Grupo 5 hasta el Grupo 1 ). Esto no
ocurre.
Aparentemente estaríamos
frente a una "norma" propia del anciano, en donde se lograría una
uniformidad en el bajo rendimiento.
Parecería ser que la
muestra  presenta una estabilidad de "bajas revoluciones", las
indispensables para seguir manteniendo el contacto con la realidad. 
¿Por qué habríamos de
esperar  que a nivel psicológico la
respuesta sea distinta a la de otros niveles - el biológico por ejemplo - del
anciano ?
Se llega a un
"funcionamiento descendido" acorde a otros descensos  del sujeto. Llegando casi a un planteo de
tipo "minimalista", las energías del sujeto se adecuarían para
obtener el máximo resultado adaptativo con el mínimo esfuerzo
Metapsicología
El contacto
con la realidad, de acuerdo al Indice de Neiger 
se conserva  hasta llegar a un
importante grado de deterioro- el Grupo 1 - 
De acuerdo a lo  aportado por el porcentaje  de respuestas en las láminas VIII  - X ,
la capacidad del anciano de  verse
estimulado por el medio ambiente se mantiene dentro de los parámetros normales,
- lo que nos habla también  de su
contacto y su relación con el medio. 
Los Contenidos
Amortiguadores serían otro tipo de defensa observada
Estos aspectos
marcan  una diferencia fundamental con la
llamada “ Depresión Normal del Anciano”
El anciano mantendría los
lazos y vínculos con  la realidad a pesar
de que esta podría ser  la fuente  de constantes perdidas.
Sería lícito preguntarse:¿
por que el anciano no se aísla, por  que
no se repliega, teniendo un contacto mínimo imprescindible, casi a nivel  homeostático, con el medio y evitarse de esta
forma  toda la gama de sin sabores que la
realidad trae consigo ?
Podemos plantear  como respuesta  el hecho que nos enfrentamos a un sujeto que
se resiste a aislarse, y que su intención es la de seguir viviendo en su medio
y en su comunidad de acuerdo a lo que es observable en las Respuestas
Populares, y la forma en que lo hace, estaría señalada por el numero de
respuestas ( es decir en “bajas revoluciones” – como el resto de su
metabolismo)
Junto con ello aparecen
otros elementos significativos:
los Contenidos Humanos de
las respuestas presentan una distribución contraria a:
Þ   
las respuestas populares
Þ   
grado de estereotipia.
Esto 
permite comprender  que el anciano
de la muestra estudiada, a medida que se somete al grupo, su  personalidad funciona  menos plástica menos dinámica , y descienden
:
-         
sus interés por lo humano,
-         
su capacidad de identificarse con el otro, 
-         
la identificación de sus propios límites 
Tal como la muestra permite apreciar a
medida que se deteriora, el anciano se vaciaría de Contenidos Humanos – como resultado de un proceso defensivo de proyección  
Paralelamente,  mientras se pierden repertorios
operacionales, se gana en repeticiones.
Solo añadiremos que desde un
punto de vista metapsicológico, la repetición da cuenta del fracaso de la
defensa ( “compulsión a la repetición”- se repiten conductas con la esperanza
que "esta vez si sirvan").
Cuando la defensa fracasa,
lo conflictivo puede surgir vivenciado como displacer, por lo tanto debe ser
evitado. Es aquí donde se recurre a los Grupos Amortiguadores. Su constancia en
valores a lo largo de la muestra - salvo en el Grupo 1- nos señalaría una
característica propia del anciano. A medida que pierde  la capacidad del manejo de lo pulsional , y
para evitar el displacer predomine, el anciano desvía lo pulsional hacia otros
objetos, otras metas.
Recordaremos que por  un principio de economía psíquica tendemos a
mantener el nivel más bajo de ansiedad con el menor gasto psíquico que este
esfuerzo requiera.
El estudio de esta
muestra  nos permite plantear que el
anciano dejaría parcialmente de lado 
aspectos vinculados a su deseo personal en función de mantenerse  dentro de las exigencias grupales que lo
rodean. 
Intentemos adjudicarle   un sentido a todo esto .
Ya se ha señalado la
relación inversa encontrada en la muestra entre aquellos Contenidos Humanos que
pueden ser  proyectados al medio ( para
identificarse y sentir a ese medio como propio) 
y  las Respuestas Populares, como
indicador de adecuación al grupo.
Frente  a esta evidencia podremos plantear que los
sujetos que componen la muestra 
necesitan “ desprenderse”- proyectar - de parte sus “Contenidos humanos”
( es decir : “interés por lo humano, empatía, identificación con el otro )  ya que estos serían vividos como fuente de
ansiedad o displacer
También se ha señalado anteriormente que a medida
que  se pierden recursos a nivel de lo
Cognitivo Intelectual, se van perdiendo “herramientas”  para 
manejar efectivamente - o por lo menos con la eficacia que se lo venía
haciendo hasta ese momento – lo pulsional, 
lo infantil.
De acuerdo a los datos  aquí presentados  y al análisis de los mismos podemos  señalar :
Nuestra hipótesis 
ha podido confirmarse  ya que se
ha demostrado que el Test de Rorchach  es
un instrumento válido para la valoración de la DINÁMICA INTRAPSÍQUICA del
anciano, 
También permite 
ser usado como elemento diagnóstico diferencial para las depresiones. El
Test de Rorchach  de un deprimido es
significativamente diferente al de un deteriorado cognitivo intelectual. Ha
demostrado su valor en la medida que nos ha permitido observar aquellos
aspectos intraspsíquicos que se alteran o no con este proceso de deterioro.
Paralelamente se ha podido interpretar los datos
obtenidos desde un óptica psicoanalítica, lo que  nos señala que  ciencias 
logico-formales  y éste modelo (
el psicoanalítico ) no son opuestos  sino
que puede ser perfectamente complementarios
Vinculado a esto último es importante señalar  las diferencias importantes con respecto al
resto de la muestra que ha significado el Grupo 1, es decir el deterioro
Preoperatorio. Esto nos debe señalar la necesidad de profundizar en este punto
ya que podría ser considerado como un "límite" a ser observado en
relación a muchas decisiones que trascienden la clínica y pueden llegar al
ámbito de lo jurídico- legal.
Agradecimientos :
Quisiera expresar mi profundo agradecimiento al DR. Jorge Pouso
por su asesoramiento
 en los
aspectos formales  de la presentación de
éste trabajo
 
APÉNDICE
Se presentan a
continuación las diferencias a ser registradas por el Test de Rorschach entre
una Depresión  y un Síndrome de
Organicidad
 
  | 
Exploración de Elementos de Organicidad  (síndrome) 
 | 
  | 
 | 
Tiempos de reacción largos - da cuenta de la dificultad de ordenar
  el medio interno para dar respuestas | 
  | 
 | 
Numero de respuestas menor de 15 - empobrecimiento de la
  capacidad productiva de la 
  personalidad | 
  | 
 | 
Muchos fallos- Incapaz de producir respuestas en varias
  oportunidades | 
  | 
 | 
Verbaliza poco o ningún movimiento- Poca capacidad creadora - de
  la personalidad | 
  | 
 | 
Perseveracion - Inercia en el pensamiento que se impone al
  sujeto; ha perdido la capacidad de idear nuevas soluciones a situaciones
  nuevas | 
  | 
 | 
 | 
El mismo contenido vuelve en dos o en más respuestas
  consecutivas | 
  | 
 | 
 | 
Repite el sujeto o el predicado en más de una lamina. | 
  | 
 | 
Estereotipias- Una solución que aparece  como efectiva en una oportunidad es
  aplicada en mas de  una lamina | 
  | 
 | 
Color nombrado- Nombra uno de los colores de la lamina | 
  | 
 | 
Perplejidad- incapacidad de mejorar una respuesta a pesar que
  reconoce que esta mal | 
  | 
 | 
Inseguridad- falta  de
  confianza en la propia capacidad | 
  | 
II.               
  Aspectos
  depresivos | 
  | 
 | 
Respuestas 
R | 
Menos de 15 respuestas | 
  | 
 | 
Movimiento 
M | 
Él numero de respuestas com M no es superior a uno  
(el normal es de 3 como mínimo) | 
  | 
 | 
Color nombrado | 
aparece por lo menos una denominación de color | 
  | 
 | 
F% 
Porcentaje de 
Buenas Formas | 
Incapacidad  de adaptarse
  a los requerimientos prácticos de la vida, una participación insuficiente en
  el pensamiento colectivo; ya no ve lo mismo que ven los otros. | 
  | 
 | 
P%  
Popular porcentaje -  | 
Cuando es menor del 25% da cuenta de la incapacidad  de adaptarse a los requerimientos prácticos
  de la vida, una participación insuficiente en el pensamiento colectivo; ya no
  ve lo mismo que ven los otros. | 
  | 
 | 
Repetición | 
Repite la misma respuesta en distintas laminas. Típico de los
  corticales(compelidos a dar las mismas respuestas cuando su imaginación
  fracasa) | 
  | 
 | 
Impotencia 
Imp | 
El  sujeto da una
  respuesta pero reconoce que no es adecuada | 
  | 
 
 | 
Perplejidad 
Plx | 
Perplejidad asociada con desconfianza a la propia habilidad para
  responder y un pedido de apoyo. Tratan de presionar al examinador para que
  decidan por ellos. | 
  | 
 | 
Frases automáticas 
AP | 
Uso de una frase familiar de una forma indiscriminada;
  reacciones estereotipadas a una nueva situación que tiene lugar o que precede
  a una reacción de ajuste mas especifica y adecuada " es un tipo de
  trabajo;  es algún trabajo...
  etc." | 
  |  |  |  |  | 
1.     
Aducci Eduardo; “Psicoanalisis de la
vejez”; Editorial Kargieman, Argentina 1987
2.     
Ajuriaguerra Julian de ;”Acerca de
ciertas problemas planteados por el déficit operatorio en los ancianos que
presentan una demencia degenerativa en el comienzo de su evolucion” - Dentro
del libro Estudios Neuropsicologicos ; Las demencias II Editorial Delta;
Montevideo  Uruguay , 1981
3.     
Carrasco, Manuel Martin; Soto, José de Blas "Deterioro Cognitivo
Leve,¿una entidad necesaria?"http:// www.psiquiatría.com/articulos/psicogeriatría/15468/
6.     
Garcia Firpo Alfredo - Equipo docente Catedra Test Psicologicos II
“Las categorías de Clasificacion en el Rorschach” Editorial - C.E.U.P. Dpto. de
Publicaciones - Circulación Interna.Montevideo, Uruguay   1988
8.     
Karp David. ; Korosky Edgardo.
."Psicogerontología: psicosomática psicoanalítica de la vejez" Editorial
Roca Viva Montevideo Uruguay 1998
9.     
Karp David; "Violencia y Ancianos en el Uruguay" 
Revista Uruguaya de Derecho y Familia N’ 7.
Fundación de Cultura Universitaria.
11.   
Klopfer B. ; Davidson H. “
Manual introductorio a la tecnica del Rorschach”.
     Editorial - C.E.U.P. Dpto.
de publicaciones - Circulacion interna .Montevideo Uruguay. 1986
12.   
Lunazzi De Jubany , H.   “ Aporte al estudio de ancianos normales de
mas de 80 años de edad a traves de análisis de contenidos del Test de
Rorschach"
            Revista Uruguaya de
Psicologia (1978)Tomo III Nro 3-4 , Montevideo, Uruguay 1984
13.    Malmgrem, H et al;"A logitudinal pilot study of the Rorschach as a
neurosychoplogical intrument. In : Carlsson A.M. et al, "Reserch into
Rorschach and projective Methods" (Swedish Rorschach Society, Stockolm).
18.   
Zinberg N.E. ~ Kaufman I.
“Psicologia normal de la Vejez”.
Editorial - C.E.U.P. Dto. de Publicaciones - Circulacion interna.
Montevideo, Uruguay 1986