LA "DEPRESIÓN NORMAL " EN EL ANCIANO VALORADA A
TRAVÉS DEL TEST DE RORSCHACH
Introducción
Quién trabaja
a diario con ancianos puede notar fácilmente que esta población es capaz de
desarrollar una serie de conductas que asombraría a más de un incauto. La
realidad clínica nos señala que, a diferencia
de la valoración sociocultural predominante en nuestra sociedad
occidental, el anciano es capaz de adaptarse progresivamente a medida que la
situación así lo demanda, debiendo - al igual que todo ser humano - contar con
un contexto biopsicosocial que se lo facilite.
Socioculturalmente y desde "el saber" ( doxa y
episteme ) es muy común el encontrarse con el concepto de la existencia de una
"Depresión Normal" en el anciano.
¿Cómo es
posible compatibilizar entonces este concepto con la realidad clínica?
La historia de
la Ciencia es rica en situaciones como
esta.
Intentaremos
pues en el siguiente trabajo aportar aquellos elementos que nos permitan
analizar los datos de la clínica e interpretarlos posteriormente.
Utilizaremos
técnicas de diagnostico de conservación de las capacidades cognitivo
intelectuales de la muestra a los efectos de estudiar las variaciones
observables asociadas a distintos niveles de conservación, el Test de Rorschach
a los efectos de observar en que medida los datos obtenidos son compatibles con
el concepto de "Depresión", para cruzar estas variables y analizar
los datos obtenidos.Este análisis será realizado desde el marco teórico del Psicoanálisis permitiendo demistificar
otro preconcepto (doxa y episteme) que desvincula al Psicoanálisis de la
posibilidad de un abordaje formal y cuantitativo.
Hipótesis:
El Test
de Rorschach es un instrumento válido para el estudio de la dinámica
intrapsíquica del anciano relacionada con el concepto de "Depresión Normal
" tomando en consideración distintos niveles cognitivo intelectuales
Objetivo:
Aplicar el Test de
Rorschach en una población de ancianos uruguayos centrando la atención en los aspectos de la dinámicas intrapsíquica
observables e interpretarlos de acuerdo a la corriente psicoanalítica.
Material y Método
La Muestra.
Fue tomada al azar entre los
pacientes que concurrieron en el año 1990 a la Policlínica de Geriatría y
Gerontología del Hospital de Clínicas en la ciudad de Montevideo, Uruguay.
La misma
consistió en un total de 55 pacientes
(23 hombres y 32 mujeres ) entre los 63 y los 91 años de edad.
Una vez que
los ancianos resultaban seleccionados se
les solicitaba su aprobación para
intervenir en el estudio y una vez
obtenida, en el mismo box donde fueran atendidos se les presentaba las láminas.
Test Utilizados
En caso que en
la historia clínica del paciente no contara con datos recientes, se procedía a realizar pruebas que investigan las capacidades operatorias de acuerdo con
Piaget e Inhelder estandarizadas por Vinh-Bang de acuerdo a lo propuesto por
Ajuriaguerra. Las pruebas elegidas son :
· Conservación del concepto de líquidos
Þ
no presente es equiparable a un niño
de 6 años de edad ( nivel preoperatorio )
Þ
presente es equiparable a un niño de
7 años de edad
· Conservación del concepto de sustancia equiparable a un
niño de 8 años de edad
· Conservación del concepto de peso equiparable a un niño
de 9-10 años de edad
· Conservación del concepto de volumen equiparable a un
niño de 11 años de edad
· Conservación de la disociación Peso Volumen equiparable a
un niño de 12 años de edad
· Conservación del nivel Lógico Formal
De acuerdo a
los datos obtenidos la muestra presentaba las siguientes características:
Conservación del Nivel Cognitivo Intelectual de la
Muestra
Conservación
|
Hombres
|
Mujeres
|
Total
|
|
n
|
%
|
n
|
%
|
n
|
%
|
Preoperatorio
|
6
|
26
|
8
|
27
|
14
|
24
|
Liquido
|
6
|
26
|
6
|
21
|
12
|
22
|
Sustancia
|
1
|
6
|
0
|
00
|
1
|
2
|
Peso
|
3
|
10
|
2
|
3
|
5
|
9
|
Volumen
|
0
|
00
|
7
|
23
|
7
|
13
|
Dis. Peso/Vol.
|
6
|
26
|
5
|
16
|
11
|
20
|
Lógico
|
1
|
6
|
4
|
10
|
5
|
9
|
Total
|
23
|
100
|
32
|
100
|
55
|
100
|
Se señala que
solo el 6 % de los hombres y 10.% de las mujeres conservan indemnes sus
capacidades cognitivo intelectuales
Nivel Cognitivo de la muestra
A los largo
del presente trabajo se ha dividido a la muestra en 5 grupos de acuerdo a la conservación de
su capacidad cognito intelectual :
Grupo 1( n=6)
Aquellos ancianos que han presentado
dos o más elementos que nos permitan pensar en un deterioro más importante que
el resto de la muestra.
EDAD
|
SEXO
|
NIVEL CONSERVADO
|
COMENTARIO
|
75
|
M
|
Preoperatorio
|
En estudio
por posible demencia
|
92
|
M
|
Liquido
|
Repite misma
respuesta en distintas láminas; signos frontales
|
70
|
F
|
Preoperatorio
|
Demencia de
tipo Alzhaimer Deterioro Homogeneo
|
78
|
F
|
Dis.
Peso/Vol
|
Antecedentes
Vasculares, repite misma respuesta en distintas láminas, signos
extrapiramidales,disquinesia buco linguo fasial, posible deterioro
inhomogeneo
|
75
|
F
|
Preoperatorio
|
TAC Atrofia
cerebral difusa cortical
|
86
|
M
|
Volumen
|
Repite misma
respuestas en distintas láminas, multiinfarto con lesión frontal
|
Grupo 2 (n=12)
Ancianos
que se encuentran en un nivel cognitivo
intelectual de Preoperatorio.
Grupo 3 (n=12)
Ancianos
que se encuentran en un nivel cognitivo
intelectual de Conservación de Líquido
Grupo 4 (n=8)
Ancianos
que se encuentran en un nivel cognitivo
intelectual de Conservación de Volumen
Grupo 5 ( n=9)
Ancianos
que se encuentran en un nivel cognitivo
intelectual de Disociación Peso/Volumen
En relación al
Test
de Rorschach nos manejaremos con
los siguientes parámetros de acuerdo a la Clasificación Americana de
respuestas:
Entendemos por Respuesta todo aquello que el sujeto verbaliza dentro del contexto del Test desde el momento
en que toma contacto con una lámina
hasta que toma contacto con la próxima lámina
Respuesta Popular
Es una misma respuesta verbalizada
frente a la misma lámina por más del 33% de la población general.
La posibilidad
de un individuo responda a una serie de populares estaría señalando
la conservación de los conocimientos y opiniones que comprometen al grupo y su capacidad para
pensar convencionalmente
En otras
palabras:que tanto en común tiene un
individuo con el grupo al cuál pertenece
Cuando aparece
que la mayoría de las prespuestas obtenidas son Populares - es decir más del
30% del total de las respuestas elaboradas por el sujeto - podemos señalar por
parte del sujeto un sometimiento a lo social
Indice de Realidad de Neiger
De acuerdo a la presencia o no de
las respuestas populares esperadas - presencia o no del comportamiento social
esperado - se establece el siguiente "Indice de Realidad":
·
0-2 respuestas Populares verbalizadas El sujeto no puede ver lo mismo que
el resto de su comunidad lo que implica un empobrecimiento de sus vínculos con
la realidad.
·
3-5 respuestas Populares verbalizadas Es el comportamiento esperado
·
6-8 respuestas Populares verbalizadas El sujeto "reproduce" la
realidad social sin poder incluir un comportamiento que lo individualice
Porcentaje de respuestas en las láminas VIII, IX y X
Dentro del total de respuestas dadas
por el entrevistado son sumadas aquellas que fueron emitidas en relación a las
láminas VIII, IX y X y se calcula que porcentaje significan estas
en relación al total Este porcentaje indica como el sujeto puede ser estimulado
por el medio ambiente. Según Weigle, la norma debería estar en un porcentaje
entre el 30 al 40%
Número de Respuestas
La suma del número de respuestas dadas por el sujeto
frente a cada una de las láminas nos indica la productividad del sujeto frente
a una situación dada. La norma en nuestro medio es entre 15 a 20 respuestas por
sujeto en la totalidad del Test.
Respuestas de Contenido Humano
Se habla de Contenidos Humanos en
las respuestas cuando el sujeto gramatical de las mismas hace referencia a seres humanos. Nos señala el grado de
interes por lo humano, empatía y grado
de identificación con el otro
implicando un mundo de contenidos
humanos que se pueden ser proyectados al
exterior; asociados al reconocimiento por parte del sujeto de sus propios
límites y su capacidad de individuación.
Criterios de
exclusión
De acuerdo a la
distribución obtenida se determina que
los niveles de conservación de
"Sustancia" , "Peso" y "Lógico" no serán tomados en cuenta
ya que cada uno representan menos o igual
al 10% de la muestra ( menos o igual a 5 personas).
NIVEL
|
HOMBRES
|
MUJERES
|
TOTAL
|
Sustancia
|
1
|
0
|
1
|
Peso
|
3
|
2
|
5
|
Logico
|
1
|
4
|
5
|
Resultados
A continuación se presentarán en forma unificada los
datos obtenidos en los distintos grupos
de forma tal de facilitar su comprensión y comparación.
|
|
Tabla 4
Distribución de Frecuencias de Respuestas según
grupos considerados
|
|
Grupo
|
n
|
Respuestas Populares
|
Indice
de Realidad
|
Laminas VII-X
|
Numero de Respuestas
(+)
|
Contenido Humanos
|
Conte nido Animal
|
Grado de Estereotipía
|
Contenidos Amortiguadores
|
1
|
6
|
22
|
2
|
27
|
10
|
12
|
22
|
24
|
42
|
2
|
12
|
37
|
4
|
34
|
10
|
10
|
60
|
60
|
20
|
3
|
12
|
39
|
4
|
31
|
10
|
20
|
46
|
47
|
21
|
4
|
8
|
32
|
4
|
29
|
10
|
25
|
45
|
47
|
20
|
5
|
9
|
33
|
5
|
32
|
10
|
21
|
40
|
42
|
22
|
(+) Número
absoluto, el resto son frecuencias Relativas Porcentuales
CONTENIDOS HUMANOS Y
RESPUESTAS POPULARES
GRADO DE ESTEREOTIPIA Y
CONTENIDOS HUMANOS
DISCUSIÓN
Salvo el Grupo
1 , el resto de la población estudiada ha verbalizado más de un 30% de respuestas
populares, lo que nos permite señalar que :
·
El grado de conservación cognitivo intelectual no estaría determinando esta
conducta - inclusive el Grupo 1 se
encuentra dentro de los parámetros
esperados Esto señala una conducta defensiva que sería propia del
anciano: dejar de lado sus aspectos individuales, someterse al grupo a los
efectos de no entrar en conflicto con él.
La muestra nos
señala que fuera del Grupo 1, el resto
de la población se encuentra dentro de los parámetros esperados; salvo en el Nivel Preoperatorio,
la variación del grado de conservación cognitivo intelectual no estaría siendo
determinante para la capacidad del
anciano de manejarse con los mismos
elementos que el resto del grupo social en el cual está inscripto.
Esto concuerda con el hecho que suele
sorprender en la clínica cuando un
sujeto que " se ve perfectamente normal", es decir que
mantiene un buen vínculo con la realidad que lo rodea , no disocia Peso/Volumen una vez que es sometido a las pruebas
correspondientes.
La muestra nos
señala que salvo - nuevamente - el Grupo 1, el resto de la población estudiada
se encuentra dentro de la norma. Esto
nos muestra que el contacto con el medio que lo rodea, no se pierde por parte
del anciano, a pesar que sea el origen de un sin número de perdidas.
Este dato también permite cuestionar la
concepción que da cuenta de una "depresión normal en el anciano", ya
que el deprimido "es refractario al
estímulo del medio". El mantener la puerta abierta a la estimulación
externa, por un lado, y encontrar elementos "depresivos" en otros
niveles nos debe de orientar a otros
planteamientos
Los datos
observados colocan a la población de ancianos estudiada entre un 25-50% por debajo de la norma de nuestro medio. El
número de respuestas se mantiene
constante - una por lámina - a lo largo
de toda la muestra.
De acuerdo a
Klopfer el número bajo de respuestas estaría ligado a un grado de improductividad debida a capacidad
limitada o trastornos emocionales.
Si el
deterioro fuese el determinante, habría una variación en el número de
respuestas de acuerdo a la gravedad del mismo. Esto no ocurre.
Aparentemente
estaríamos frente a una "norma" propia del anciano, en donde se
lograría una uniformidad en el bajo rendimiento.
Parecería ser
que la muestra presenta una estabilidad
de "bajas revoluciones",
las indispensables para seguir manteniendo el contacto con la realidad. ¿Por
qué habríamos de esperar que a nivel
psicológico la respuesta sea distinta a la de otros niveles - el biológico por
ejemplo - del anciano ?
Metapsicología
I)
El contacto con la realidad, de acuerdo al
Indice de Neiger se conserva hasta llegar a un importante grado de
deterioro- el Grupo 1 -
De
acuerdo a lo aportado por el porcentaje de respuestas en las láminas VIII - X ,
la capacidad del anciano de verse estimulado
por el medio ambiente se mantiene dentro de los parámetros normales, - lo que
nos habla también de su contacto y su
relación con el medio.
Los
Contenidos Amortiguadores serían otro tipo de defensa observada
Estos
aspectos marcan una diferencia fundamental
con la llamada “ Depresión Normal del Anciano”
El
anciano mantendría los lazos y vínculos con
la realidad a pesar de que esta seria la causa y la fuente de constantes perdidas.
Sería
lícito preguntarse:¿ por que el anciano no se aísla, por que no se repliega, teniendo un contacto
mínimo imprescindible, casi a nivel
homeostático, con el medio y evitarse de esta forma toda la gama de sin sabores que la realidad
trae consigo ?
Podemos
plantear como respuesta el hecho que nos enfrentamos a un sujeto que
se resiste a aislarse, y que su intención es la de seguir viviendo en su medio
y en su comunidad de acuerdo a lo que es observable en las Respuestas
Populares, y la forma en que lo hace, estaría señalada por el numero de
respuestas ( es decir en “bajas revoluciones” – como el resto de su
metabolismo)
Junto
con ello aparecen otros elementos significativos:
los
Contenidos Humanos de las respuestas presentan una distribución contraria a:
Þ
las respuestas
populares
Þ
grado de
estereotipía.
Esto permite
comprender que el anciano de la muestra
estudiada, a medida que se somete al grupo, su
personalidad funciona menos
plástica menos dinámica , y descienden :
-
sus interés por
lo humano,
-
su capacidad de
identificarse con el otro,
-
la
identificación de sus propios límites
Tal como la muestra permite apreciar a medida que se
deteriora, el anciano se vaciaria de Contenidos Humanos – como resultado de un
proceso defensivo de proyección tal como veremos mas adelante -.
Paralelamente, mientras se pierden repertorios
operacionales, se gana en repeticiones.
Solo
añadiremos que desde un punto de vista metapsicológico, la repetición da cuenta
del fracaso de la defensa ( “compulsión a la repetición”).
Cuando
la defensa fracasa, lo conflictivo puede surgir vivenciado como displacer, por
lo tanto debe ser evitado. Es aquí donde se recurre a los Grupos
Amortiguadores. Su constancia en valores a lo largo de la muestra - salvo en el
Grupo 1- nos señalaría una característica propia del anciano. A medida que
pierde la capacidad del manejo de lo
pulsional , y para evitar el displacer predomine, el anciano desvía lo
pulsional hacia otros objetos, otras metas.
Recordaremos
que por un principio de economía
psíquica tendemos a mantener el nivel más bajo de ansiedad con el menor gasto
psíquico que este esfuerzo requiera.
El
estudio de esta muestra nos permite
plantear que el anciano dejaria de lado
aspectos vinculados a su deseo personal en función de mantenerse dentro de las exigencias grupales que lo
rodean.
Intentemos
encotrarle a esto un sentido .
Ya
se ha señalado la relación inversa encontrada en la muestra entre aquellos
Contenidos Humanos que pueden ser
proyectados al medio ( para identificarse y sentir a ese medio como
propio) y las respuestas populares, como indicador de
adecuación al grupo.
Frente a esta evidencia podremos plantear que los
sujetos que componen la muestra
necesitan “ desprenderse” de parte sus “Contenidos humanos” ( es decir :
“interes por lo humano, empatía, identificación con el otro ) ya que estos serían vividos como fuente de
ansiedad.
También
se ha señalado anteriormente que a medida que
se pierden recursos a nivel de lo cognitivo intelectual, se van
perdiendo “herramientas” para manejar efectivamente - o por lo menos con la
eficacia que se lo venía haciendo hasta ese momento – lo pulsional, lo infantil.
Por
lo tanto la disyuntiva que se plantea - a nivel económico- es la siguiente :
aquello que no puede ser manejado y que implicaría un aumento de la ansiedad, debe ser procesado
de alguna manera. Si el camino de la represión - como consecuencia del
deterioro - se vive como inoperante , los contenidos infantiles que irrumpen
son vividos en forma asiógena; deben ser procesados.
Para
hacerlo – de acuerdo a lo observado – propondremos las siguientes
posibilidades:
La regresión La misma consiste en volver a etapas pasadas que en su momento
han justificado su “operatividad defensiva”
La proyección es una forma de “expulsar hacia afuera” aquellos contenidos desequilibrantes .
Para
poder fundamentar y contextuar estos
mecanismos defensivos citaremos a Ricardo Bernardi :
"Los
cambios en la vida familiar, económica y social ponen a prueba la capacidad
social para regenerar una vida fantasmática en la nueva situación. Recordemos
que el repertorio fantasmático esta
limitado por un lado, por las inscripciones infantiles, y por otro lado, por el
grado de mantenimiento de los intereses
vitales de la vida adulta. Sobre estos pesa el agotamiento vital por la edad a
la vez que la intolerancia del yo ideal hacia las ilusiones fantasmáticas
amenazadas de fracaso.”
Siguiendo
el camino de “la intolerancia del yo ideal” recordaremos que para Laplanche y
Pontalis :
“Yo Ideal” es “una formación intrapsíquica
como un ideal de omnipotencia narcisista forjado sobre el modelo del
narcisismo infantil” que debe ser diferenciado de
“Ideal del Yo” que es “la instancia de la personalidad que resulta
de la convergencia del narcisismo y de las identifiaciones con los padres, sus
sustitutos y los ideales colectivos…Constituye un modelo al que el sujeto
intenta adecuarse”
Dentro
de las perdidas que debe sobrellevar el anciano deben ser consideradas aquellas metas personales que debieron ser postergadas en su
momento. El carácter atemporal del
inconsciente determina que , deseos y ambiciones del pasado puedan volver a replantearse en el presente.
Aquí entra en juego el Ideal del yo
replanteando viejas aspiraciones postergadas, que son vividas como
una forma de crítica a la
situación actual ( “aquello que deseabas hacer
en su momento cuando eras joven y fuerte ahora de viejo no vas a poder
lograrlo”).El anciano se vive
cuestionado desde su propia historia .
Es
entonces que podemos entender el aumento de las respuestas populares a medida
que se pierde lo cognitivo intelectual, (sometimiento a lo social) vinculadas
al intento de ajustarse a rasgos colectivos del Ideal del Yo.
Como
toda conducta defensiva , esta no es eficaz en un 100%, lo que determina que
deban ser asociadas otras : proyección y
regresión
Toda
la personalidad el anciano es criticada desde un Ideal del Yo – en lo interno –
y por una sociedad que lo rodea . Las “
bajas revoluciones” que mencionamos
anteriormente tienen aqui su explicacion
ya que cuanto menos se hace menos se es criticado ( por el Ideal del Yo y por
la sociedad )
El
Yo es la instancia psiquica que esta
encargada de integrar lo instintivo, las exigencias externas y la realidad.
¿Que
es lo que el Yo puede hacer frente a esta situación ?
Tal
como vimos, una renuncia a los contenidos humanos en favor de las demandas
sociales, con la finalidad de satisfacer las demandas planteadas desde el Ideal
del Yo , Ideal que desde la historia reclama en el presente.
II)
Dado
lo expuesto hasta aquí , se hace muy difícil plantear la problemática del
anciano desde el concepto clásico de “depresión” lo que nos ha impulsado a
incursionar en el terreno de la problemática narcisista en general y en el
concepto de “Depresión Narcisista” en particular a los efectos de encontrar una
respuesta más adecuada.
Incursionemos en la problemática narcisista.
Con
respecto a la personalidad narcisista H.Kohut afirma :
“…podemos decir que estos pacientes permanecen fijados en arcaicas
configuraciones de un self grandioso y/o en objetos arcaicos sobreestimados narcisisticamente
catectizados”
…”a) la
personalidad adulta y sus funciones
maduras se ven empobrecidas, en razón de
que están privadas de energía que se halla invertida en las antiguas
estructuras
b) las
actividades adultas y realistas se ven estorbadas por la ruptura y la intrusión
de estructuras arcaicas y de sus arcaicos reclamos”
“Arcaicas
configuraciones de un self grandioso nos remite al Ideal del Yo en donde ;la
“intrusión de estructuras arcaicas” nos
señala sus reclamos.
La
“energía invertidas en antiguas estructuras “nos remitiría a las “bajas
revoluciones” que se cito anteriormente.
H.Kohut
menciona posteriormente:
“La fuente principal de malestar es,
pues, consecuencia de la incapacidad de la psique para regular la autoestima y
conservarla en niveles normales: las experiencias especificas (patogénicas) de
la personalidad que se relacionan con este defecto psicológico capital se
hallan en el campo del narcisismo y caen en el espectro que va de la grandiosidad y la
exitación ansiosa a la turbación y la autoconciencia leve o bien a la vergüenza
intensa, a la hipocondría y la depresión”
Creemos
que los rasgos citados por Kohut de la personalidad narcisista son fácilmente reconocibles en la clínica
“normal” del anciano.
La
personalidad, en su regresión defensiva queda con pocos elementos para
defenderse de un Ideal del Yo inquisitivo – tanáticamente inquisitivo - por
lo pulsional.
Lo
propio es desmerecido por el Ideal yoico lo que implica una baja en la
autoestima.
Desvalorizado,
débil, invadido por lo pulsional, el Yo
reduce a su mínima expreción la relación
con el medio sin perder el contacto con
la realidad.
Las
perdidas reales se agregan a las perdidas fantaseadas creandose un clima de
“predominio tanatico” que el Yo vive como amenazante.
Proyectando esos contenidos persecutorios al medio
intenta defenderse, pero un monto significativo de estos contenidos son
conservados en su interior a los efectos de evitar la sensación de vacío psicótico.
Estos
contenidos tanaticos serán “amortiguados” por
los “Contenidos Amortiguadores”
III)
Profundicemos
en la Personalidad Narcisista. De acuerdo a H Kohut, esta personalidad
presentaría las siguientes características:
“En la esfera
sexual
Fantasías
perversas – desviadas de su meta genital
Perdida de interés por el sexo
En la esfera social
Inhibiciones en el trabajo
Incapacidad para
mantener o formar relaciones significativas
En sus rasgos de
personalidad
Perdida
de humor
Perdida de empatía y respeto a las
necesidades y sentimientos de los demás
Perdida
del sentido de la proporción
Tendencia
a los ataques de ira incontrolada
Mentiras
patológicas
En la esfera psicológica
Preocupaciones hipocondríacas
Perturbaciones
vegetativas en diversas áreas orgánicas”
Creemos
que no puede dejar de asombrarnos la similitud de estos rasgos de personalidad narcisista aqui descriptos y lo que la
clinica del anciano nos presenta a diario.
Por
todo lo aquí expuesto creemos que existen los suficientes elementos como para
centrar la clínica del anciano en torno a la "Problemática Narcisista de
la personalidad" ya que podría aportarnos
distintos elementos de la dinámica intrpsíquica que nos permitiría un
trabajo más eficaz en la clínica.
Para
finalizar citaremos :
“… una psicología del si mismo será de suma importancia y relevancia
toda vez que estudiemos los estados en
los que las experiencias de una autoaceptacion perturbada y\o de la fragmentacion del si mismo ocupen el
centro de la escena psicologica...”
EN SUMA
De acuerdo a los datos aquí presentados y al análisis de los mismos podemos señalar :
Nuestra hipótesis ha podido confirmarse ya que se ha demostrado que el Test de
Rorchach es un instrumento válido para
la valoración de la dinámica intrapsíquica del anciano, y que la concepción de
la "Depresión Normal en el Anciano" es más una cuestion de "Doxa
" mas que de "Episteme".
También se ha podido demostrar que el marco
teórico psicoanalítico es válido para la interpretación de datos
estadísticamente obtenidos dentro de un proceso científico formal de trabajo.
La clasificación de la muestra de acuerdo a
la conservación de sus capacidades cognitivo intelectuales ha demostrado su
valor en la medida que nos ha permitido observar aquellos aspectos
intraspsíquicos que se alteran o no con este proceso de deterioro.
Vinculado a esto último es importante
señalar las diferencias importantes con
respecto al resto de la muestra que ha significado el Grupo 1, es decir el
deterioro Preoperatorio. Esto nos debe señalar la necesidad de profundizar en
este punto ya que podría ser considerado como un "límite" a ser
observado en relación a muchas decisiones que trascienden la clínica y pueden
llegar al ámbito de lo jurídico- legal.
Finalmente, el aporte psicoanalítico de "Depresión Narcisita" y
"Personalidad Narcisista" han aparecido como significativos para la
revaloración de la dinámica intrapsíquica del anciano, posibilitando futuros
encares mas ricos en todo lo que a la Psicogerontología se refiere.
Agradecimientos :
Quisiera expresar mi profundo agradecimiento
al DR.Jorge Pouso por su asesoramiento
en los aspectos formales de la
presentación de este trabajo
Psicólogo David
M. Karp
Montevideo 1998
BIBLIOGRAFÍA
·
Aducci Eduardo; “Psicoanalisis de la
vejez”; Editorial Kargieman, Argentina 1987
·
Ajuriaguerra Julian de ;”Acerca de ciertas
problemas planteados por el déficit operatorio en los ancianos que presentan una
demencia degenerativa en el comienzo de su evolucion” - Dentro del libro
Estudios Neuropsicologicos ; Las demencias II Editorial Delta; Montevideo Uruguay , 1981
·
Bernardi Ricardo “Vulnerabilidad , desamparo
psicosoc:ial y desvalimiento psiquico en la
edad adulta”. Revista Uruguaya de
Psicoanalisis No. 67. Publicacion de
la Asociacion Psicoanalitica del
Uruguay - Montevideo Uruguay 1988
·
Garbarino Hector-”Estudios sobre
Narcisismo”. Editorial Asociacion Psicoanalitica del Uruguay, Montevideo, 1986
·
Garcia Firpo Alfredo - Equipo docente Catedra Test Psicologicos II “Las categorías de
Clasificacion en el Rorschach” Editorial - C.E.U.P. Dpto. de Publicaciones -
Circulación Interna.Montevideo, Uruguay
1988
·
Laplanche L.; Pontalis J.-B. “Diccionario de Psicoanalisis”.
Editorial - Labor
España 1981
·
Lunazzi de Jubany , H. “ Aparte al estudio de ancianos normales de
mas de 80 años de edad a traves de análisis de contenidos del Test de Rorschach
Revista Uruguaya de
Psicologia Tomo III Nro 3-4 , Montevideo, Uruguay 1984
¨
Karp David ; Korosky Edgardo ."Psicogerontología:
psicosomática psicoanalítica de la vejez" Editorial Roca Viva Montevideo
Uruguay 1998
·
Kohut Heinz “Analisis del Self”
Amarrortu Editores,Argentina, l986
·
Kohut Heinz “Restauracion del si mismo”. Editorial
Paidos, España, 1980
·
Klopfer B. ; Davidson H. “ Manual introductorio a la
tecnica del Rorschach”.
Editorial - C.E.U.P. Dpto. de publicaciones - Circulacion interna
.Montevideo Uruguay. 1986
·
Zinberg N.E. ~ Kaufman I. “Psicologia normal de la
Vejez”.
Editorial - C.E.U.P. Dto. de
Publicaciones - Circulacion interna.
Montevideo, Uruguay 1986