Segun el Zohar



Segun el Zohar....


“almas gemelas no son dos personas mirándose la
una a la otra, sino dos personas caminando en la misma dirección, ya
que a pesar de los problemas siempre van a tener las misma metas y
aspiraciones y es eso lo que las va a mantener unidas.”

“La verdad es que el mundo funciona a un nivel que no vemos, el 99%. Cada
vez que compartes, cada vez que creces espiritualmente, estas ayudando a
tu alma gemela a crecer también, aunque ni siquiera el lo sepa,
aunque no lo veas. Cuando entiendes esto, es cuando puedes manifestar la
conexión con esta persona, ya que cada cosa que haces, sabes que no
solo te afecta a ti.”

jueves, 21 de abril de 2011

EL PROCESO DE IDENTIFICION Y DE IDEALIZACION EN EL CANTO POPULAR

EL PROCESO DE IDENTIFICION Y DE IDEALIZACION EN EL CANTO POPULAR




Introducción


"La actitud de una sociedad ante la aparición de un gran hombre pone a toda la época su sello histórico distintivo" - Thomas Carlyle.-


En el presente trabajo nos proponemos analizar los procesos de idea¬ización e identificación vistos a través de la óptica que nos ofrece el Canto Popular. La razón de la elección de esta vía quedara en claro cuando se ponga de manifiesto la relación existente entre la ideología los objetos idealizados y los mecanismos que nos conducen a esta situación.


Trataremos de ver como un líder llega a ser héroe, el papel que este cumple, y nuestras transformaciones frente a este hecho.


Para lograr este fin, presentaremos en una primera instancia algu¬nos elementos teóricos, para luego contrastarlos con el análisis de dos canciones, para enriquecernos con los nuevos elementos que esta conjunción aporta.


Dentro de los distintos procesos de formación de la personalidad, nos encontramos con que la identificación juega un papel importante, en la forma¬ción y el desarrollo del yo. Ya desde sus primeros momentos, el bebé pasa por no poder diferencias entre su existencia y la de la madre, para luego pasar, una vez que los primeros límites aparecen, a identificarse proyectivamente con su madre. En la identificación proyectiva se escinden y apartan partes del yo y objetos internos y se los proyecta en el objeto externo que queda poseído y controlado por la partes proyectadas e identificados con ellos; se basa la primera formación de símbolos, al proyectar partes de si en el objeto e identificar partes del objeto con partes del yo. El yo se identifica repetidamente con el objeto ideal adquiriendo mas fuerza y mas capacidad para enfréntese con ansiedades sin recurrir a violentos mecanismos de defensa. Cuando las experiencias buenas superan a las malas el yo cree que el objeto ideal prevalece a los persecutorios y que por lo tanto, que el instinto de vida supera al de muerte.

Posteriormente, pero no necesariamente, aparece la idealización como un proceso psíquico por el cual se llevan a la perfección las cualidades y valor del objeto.



La idealización puede producirse tanto en el terreno de la libido del yo como en la libido objetiva. Así la hiper estimación del objeto es una idealización del mismo. El objeto se hace cada vez menos exigente y mas modesto; el objeto deviene cada vez mas magnífico y precioso hasta apoderarse de todo el amor que el yo sentía por si mismo, proceso que lleva naturalemtne al sacrificio voluntario y completo del yo, el objeto ha ocupado el lugar del ideal del yo.


La idealización es el corolario del temor persecutorio, los aspectos buenos del pecho son exagerados como salvaguardia contra el temor del pecho perseguidor. La excesiva idealización indica que la persecución es la principal fuerza propulsora.


Ya desde la antigüedad, el héroe jugaba un papel importante dentro de la cultura. Pero también sabemos que Platón criticó a Hornero por presentar debilidades de los héroes en sus obras, dejando de entender de esta manera, que es los que debe de ser un héroe.


Hasta nuestra sociedad de masas la función característica de los héroes a sido afianzar la motivación del individuo en su papel social Aunque la personalidad del héroe magnetice a sus admiradores, lo que atrae de el suele ser su papel social.


Desde la antigua horda donde existía un macho dominante y castrador aparece uno de sus hijos que le da muerte y toma su lugar liberando de esta manera al grupo, y dando lugar a la divinización (tótem) de su predecesor.


Si bien la función del héroe no ha cambiado en la sociedad , la forma de presentarse este, sí. Mientras que en la sociedad tradicional, la trasmisión era oral, en la moderna llegan a través de medios masivos y manipulados, mientras que anteriormente aparecieron dentro de un contexto social determinado , actualmente, el contacto con el héroe es privado o dentro de la soledad de las masas, antes los héroes eran pocos numéricamente, ejemplarizantes de los valores, hoy día son muchos, reales o ficticios, existiendo antihéroes; tradicionalmente tenían una función constructiva y afianzadora, actualmente los héroes tienden a trascender los valores sociales y, para finalizar mientras que anteriormente los héroes contribuían a formar el superyo social, hoy día compensan al individuo frustrado, dándole una identidad suplementaria dentro de una sociedad que tiende a masificar y cosificar al individuo.


Ahora existe una situación que no ha cambiado a lo largo del tiempo, y es, la "Ideal del yo" en este análisis. Si bien, este término no está definido concretamente, se puede decir que es una instancia de la personalidad resul¬tante de la coexistencia de la idealización del yo (narcisismo), y el superyo (introyección de los padres, sus sustitutos, y los ideales colectivos).


Constituye un modelo al cual el sujeto intenta adecuarse, En este punto la relación existente entre el ideal del yo y los héroes, resulta evidente. El individuo se identifica con el héroe, lo idealiza, y lo incorpora a su ideal del yo. Este proceso puede llegar a los extremos en que este objeto idealizado ocupe el lugar del ideal del yo. Paralelamente, los aspectos ideológi¬cos de la personalidad, también están ligados al ideal del yo.


Leyendo a L. Althusser se puede llegar a la conclusión, que es la ideolo¬gía la que , dentro del esquema del símbolo, propuesto por Saussure (signinificante/significado) estaría determinando los significados del mundo que nos rodea. Dicho de otra manera, es a través de nuestra ideología el mundo que nos rodea va adquiriendo sus significados; es la que asegura a los hombres la cohesión en sus roles, sus funciones, y sus relaciones sociales.


Si tomamos en cuenta, que el objeto a ser idealizado, es alguien emocionalmente significativo para el sujeto, lo ideológico va a determinar esta significación. También no pedemos olvidar eme el ejercicio del examen .de la realidad, también se encuentra en el ideal del yo, lo que va a llevarnos a la falta de asombro cuando descubramos que el yo tenga por ideal una percepción si la instancia psíquica encargada de la realidad, aboga en favor de ésta.



Si no nos olvidamos que la ideología tiene sus aspectos conscientes y sus aspectos inconscientes, la relación ideología-ideal del yo queda perfectamente establecida. Afirmar entonces que nuestra ideología va a ser un nexo pre¬existente entre nuestro ideal del yo, y el objeto de nuestra idealización en estos momentos resulta obvio.


Si volvemos a nuestros héroes, veremos que de alguna manera tienen una serie de atributos (innatos o adquiridos) que nos llevan a identificarnos con ellos, estos héroes “juegan” dentro de la relación masa-individuo.


Tal cual se conoce hoy día, la relación masa individuo implica una serie de particularidades. Entre ellas la existencia de un rol de líder, que cumple la función (en primera instancia) de ser el encargado de la cohesión del grupo, de dirigir, o, dicho de otra manera, cumplir la función de "gran padre" que va a velar por la paz y la tranquilidad de sus "hijos", y por administrar justicia entre todos los "hermanos".


Este líder, como padre, tiene atributos que le son propios y exclusivos, que a los otros individuos se les está vedado el acceso a estos mismos privilegios. Dada esta situación, no es de asombrarse que este líder sea el encargado de asumír las actitudes que los demás pueden ver realizadas solo a través de su acción.( del lider) Como resultante de es tas condicionantes, se puede afirmar que el grupo de individuos ha puesto un objeto, uno y el mismo, en el lugar de su ideal del yo, a consecuencia de lo cual se han identificado entre si en su yo.


Este objeto no es mas que el líder, y esta identificación- es la que va a dar lugar y posibilidad a la existencia de la masa como tal. Dada esta situación se puede observar dos juegos de identificaciones: una, la existente entre todos los individuos entre sí (hermanos) y otra, entre todos los individuos con el líder.


Pero lo que no hay que dejar de tomar en cuenta es que la situación privilegiada del líder, implica el relegamiento del resto, situación esta que va a dar como resultado una situación conflictiva entre los dos roles en juego.


Si recogemos el concepto Lacaniano de "Ley del padre" nos queda más claro todo.


El líder es el poseedor del falo, que , amparado al status que este otorga determina su uso y sus prohibiciones. Y de la misma forma que en el conflicto edipico el padre es destruido por el hijo para ocupar su lugar en el rol fálico , cuando el líder es vivido como castrador, o es eliminado físicamente, o es idealizado (es decir, llevado a una distancia tal del sujeto, que ya no pueda resultar peligroso).


No hay que dejar de mencionar algunos aspectos relacionados con esta situación que nos van a ser importantes en el transcurso de nuestro análisis


Frente al padre castrador se levanta unos de los hijos que es el depositario de la voluntad del resto de los hermanos, y este va a eliminar al padre, líberado al grupo del castrador dominante. Una vez eliminado este, el vencedor ocupa su lugar. Posteriormente un sentimiento de culpa envuelve al grupo por coparticipación y consentimiento en la eliminación del padre. Estos sentimientos de culpa se vuelven persecutorios. Aquí aparece la idealización prestan sus servicios, permitiendo alejar al objeto persecutorio y rodeándolo de objetos buenos propios sobre el proyectados. De esta forma un objeto persecutorio causante de angustia queda neutralizado. Dentro del contexto social anterior el padre muerto es divinizado y pasa a ser el "Tótem" del grupo.


Para ilustrar un poco esta situación con un "heroe moderno" nos vamos permitir tomar dos canciones que hacen referencia a este, donde trataremos de señalar los distintos aspectos teóricos que hemos mencionado hasta aquí

“Hasta siempre"                          para oir la cancion cliquee aqui



Aprendimos a quererte


desde la hisrorica altura


donde el sol de tu bravura


le puso un cerco a la muerte


Estribillo


Aquí se queda la clara


la entrañable transparencia


de tu querida presencia


Comandante Che Guevara


Vienes quemando la brisa


con soles de primavera


para piar la bandera


con la luz de tu sonrisa


estribillo


Tu amor revolucionario


te conduce a nueva empresa


a de esperar la firmeza


de tu brazo libertario


estribillo


Seguiremos adelante


como junto a ti seguimos


y con Fidel te decimos


Hasta siempre comandante

Análisis


Cuando en la primera estrofa se nos dice: "aprendimos a quererte", se na¬ce mención al nexo mismo de la idealización, en que los aspectos persecutorios son neutralizados quedando únicamente los aspectos positivos del objeto. Es mas, no tuvimos mas remedio que aprender a querer tu imagen idealizada ya que no nos quedaba otra oportunidad para huir de la culpa que el recordarte implicaba.


"desde la histórica altura" nos hace referencia a la distancia entre el sujeto y el objeto en que tanto se hace alusión al status del líder (el arriba y nosotros abajo) , como a la distancia en que eres culocado para placar los sentimientos de culpa que tu recuerdo me generan.


"Bravura que le pone un cerco a la muerte"; el gran padre idealizdo hasta la omnipotencia.


Contrasta con la primera estro fa el estribillo que la sigue, en el sentido que, si bien la primera hacía mención a los aspectos persecutorios alejados como consecuencia de la idealización, este, se va a referir a los aspectos buenos internalizados.


"Aquí se queda" es decir conmigo, cerca de mí.


"entrañable transparencia" ¿que mas adentro de uno e internalizado que 1o entrañable t, como nuestras propias entrañas, y que menos persecutorio que lo transparente, lo que no deja ninguna sombra de dudas, lo ya elaborado?,


"querida prescencia" sin comentarios


"comandante” status que dentro del contexto de este estribillo se hace referencia a su calidad de "padre que se ocupa de sus hijos".


La tercer estrofa hace mención a su intento de volver a reafirmarse como líder, es decir, una vez ha logrado destronar al antiguo padre castrador, lo puede volver a hacer.


La cuarta estrofa hace mención al apoyo brindado por el resto del grupo que aun se mantiene fiel en su intento de destronar al padre despótico de turno.


Este es solo un aspecto de la problemática. Nos queda por ver como es que se elabora el duelo, que el sentimiento de culpa frente a la participación en la muerte del padre implican. Cabe señalar que a continuación la óptica se traslada al ámbito de los “hermanos”.


No necesariamente el líder debe morir físicamente como en los casos que se mencionan a continuación. Es mas, como lo mencionamos anteriormente la idealización cumple también con el aspecto que incluye la elaboración de duelo.



"Por ser pocos" (Ardua-T.Echeverry)_    para escuchar la cancion cliquee aqui


Pa llorar por los que han muerto


somos rodos muy valientes


pa llorar por los que han muerto


siempre hay muchísima gente


Pero el morir por los pueblos


es una cosa de locos


para morir por los pueblos


hay muy pocos , hay muy pocos


Y buscamos los culpables cuando


mata a un valiente


y buscamos los culpables


cuando muere un inocente


estribillo


No fueron los asesinos


fuimos nosotros


que los dejamos morir


por ser tan pocos


Por luchar con los fruteros


y mostrarnos el camino


por luchar con los fruteros


lo mataron a Sandino


o querer darnos la tierra


peleando de mata en mata


por querer darnos la tierra


murió Emiliano Zapata


Por querer pelear por todos


como un quijote de a pie


por querer pelear por todos


también mataron al Che


estribillo

Análisis


Aquí todo lo que nos interesa señalar aparece en el estribillo donde se deja de manifiesto un sentimiento de culpa. La principal diferencia con la canción anterior es que no se hace una idealización de los personajes (en tan alto grado) sino que se nos hace copartícipes de la muerte física de los mismos.


Aquí la idealización final va a surgir como el resultado de la elaboración del duelo,


Lagache sostiene la existencia de una identificación con el muerto, pero considera que esta identificación debe desembocar en el deseo de la muerte de la propia persona, y causar sentimientos de culpa, por haber permanecido vivo.


El muerto es una figura ideal, pero como muerto ese ideal se vuelve con¬tra la vida, la consciencia se escinde entre el deber de morir con él y el deseo de vivir. La elaboración del duelo consiste precisamente en una libe ración del ideal del yo que amarga la vida, que en una desidentificación con el muerto. Elaborar el duelo significa diferenciarse entre el muerto y el viviente.
Tal cual lo mencionamos en la introducción hemos visto como funcionan los mecanismos de identificación y de idealización a través de esta manifestación popular.


Correspondería agregar que a fin de conocer otro aspecto de esta problemática entrevistamos a los siguientes artistas:

Andrés Calo
Grupo Vocal Universo
Leo Masliah




De estas entrevistas pudimos sacar en conclusión que los artistas se sienten profundamente identificados con los héroes de sus canciones (situación esta que no se da entre aquellos que han salido comercializar la paloma de la paz de Picasso).

Para finalizar y a modo de apéndice nos interesaría señalar otro proce¬so identificatorio que aparece mezclado en la problemática encarada. Nos referimos a la llamada "renuncia altruista"

Reside en la abdicación de los impulsos instintivos y ambiciones de diferente índole a favor de otras personas. De esta manera consiguen autosatisfacción instintiva en forma indirecta, burlando las prohibiciones
de su superyo a la vez que liberan las actividades y la agresividad que sienten inhibir. Resulta claro que los objetos de amor a favor de quienes renuncian son sustitutos de los propios sujetos, es decir aspectos propios que se ubicaron en el otro. La formulación sería: "Si yo fuera tú, me permitiria lo que me prohibo a mí mismo y solo puedo permitírmelo en ti" Creemos que no hace falta señalar a quien estamos haciendo mención en este caso.



BIBLIOGRAFÍA


Agorio Rudolfo "Algunas consideraciones sobre la idealización"Revista de psicoanálisis-Separata 1908 tomo XXV
Caruso Igor "La separación de los amantes" Ed Siglo XXI 1970
Grimberg, León "Teoría de la identificación" Ed.Paidos 1976
Freud, Sigmund "Obras complestas psicología de las masas"Amorrortu editores-tomo XXII
Freud, Sigmund "Obrar completas Tótem y Tabü" Tomo XIIISegal fHanna "Introducción a la obra de Melanie Klein" Edit. Paidos 1979
Resmard A. "Psicoanálisis dei vinculo interhumano" Edit. Proteo 1968
Klapp Orrin E. "La identidad problema de masas" Ed. Pax México 1973Vidal G. “Enciclopedia de Psiquiatria” Ed Ateneo 1977
Althusser Louis “ La ideología, los aparatos ideologicos de estado” Edit Mimeografica Biblioteca Nacional